Perro de servicio : contra la ansiedad y la depresión

¿Pueden ayudarnos el ronroneo de un gato o el menear la cola de un perro de servicio si sufrimos ansiedad o depresión? En algunos casos, la respuesta es sí.

«Las mascotas ofrecen amor incondicional que puede ser muy beneficioso para las personas con depresión», dijo Ian Cook, psiquiatra y director de la Clínica de Depresión y el Programa de Investigación de la UCLA.

Si tienes un gato o un perro en casa, estarás de acuerdo en que no solo son excelentes compañeros de cuarto, sino también, a menudo, terapeutas involuntarios. Varios estudios han confirmado que las mascotas ayudan a bajar la presión arterial y aliviar el estrés. Para aquellos que sufren de ansiedad y depresión, los animales suelen ser de gran ayuda para afrontar el día y las dificultades que se encuentran a diario. Esto es cierto tanto para adultos como para niños.

¿Cómo pueden ayudar los perros a controlar la depresión, la ansiedad y el estrés?

Más que otros animales, los perros están particularmente en sintonía con los humanos, sus comportamientos y sus emociones. Si bien, por un lado, son capaces de «aprender» muchas de las palabras de uso común, por otro lado, tienen una alta sensibilidad al tono de voz utilizado, el lenguaje corporal y los gestos. Y como sucede con el mejor de nuestros amigos humanos, un perro fiel puede mirarte a los ojos, captar una emoción e intentar entender cómo te sientes y qué piensas (dando lo mejor de sí mientras espera el próximo paseo o comida, claro).

Si bien la mayoría de las personas que tienen un perro tienen muy claro las alegrías de tener un amigo animal, por otro lado, algunos no son muy conscientes de los enormes beneficios físicos y mentales que superan con creces el placer de la compañía. Recientemente, varios estudios científicos han comenzado a explorar los beneficios del vínculo entre humanos y animales. La Asociación Estadounidense del Corazón ha relacionado la presencia de un amigo animal (especialmente el perro) con una reducción en el riesgo de enfermedad cardíaca y un aumento en la esperanza de vida..

perro de servicio Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Algunos perros tienen mal comportamiento cuando están solos

Muchos propietarios sufren y no comprenden la razón por la cual sus perros provocan destrozos, ladran, se orinan o defecan dentro de la casa cuando se quedan solos.

A este conjunto de actos los especialistas en conducta lo denominan ‘ansiedad por separación’, se trata de un estado ansioso de reacciones psíquicas y físicas de miedo, fuera de todo contexto peligroso para el perro, desencadenadas por la soledad.

No todos los destrozos que un perro realiza se deben a la ansiedad por separación, hay que analizar el contexto en que se producen para determinarlo.

El perro un animal social

Para comprender los motivos de esta conducta debemos remitirnos a la historia de la especie canina. El perro es un mamífero social obligatorio, esto significa que en estado salvaje conforma jaurías y sólo puede desarrollarse plenamente dentro de un grupo.

En la vida silvestre un ejemplar, o un pequeño grupo, puede abandonar la jauría para realizar actividades de caza, exploración territorial, etc. Pero nunca la jauría completa abandona al individuo. Salvo, que directamente sea expulsado del grupo, pero en tal caso el individuo es quien abandona el territorio, la manada permanece.

Por esta razón es aconsejable que a los cachorros se los acostumbre paulatinamente a soportar períodos de soledad, pues sino pueden presentar este tipo de reacciones cuando toda la ‘familia-jauría’ lo abandona.

El cachorro no está capacitado para quedarse solo alrededor de ocho horas, situación frecuente en las condiciones de vida actuales.

Las acciones típicas por este tipo de ansiedad son algunas de las siguientes: micción, defecación, vocalizaciones de angustia, llantos, aullidos, comportamiento exploratorio frenético y agresión hacia el mobiliario.

mal comportamiento del perro

Mal comportamiento del perro

El mal comportamiento del perro puede deberse al manejo incorrecto

Hay dos conductas características de los propietarios que no se deben realizar:

1) reprimir al perro al regreso al hogar y encontrar los destrozos, interpretando que fue una venganza suya por dejarlo solo. Pues el castigo llega totalmente a destiempo del acto y pierde todo significado para el animal.

2) Tratar de tranquilizar al perro antes de partir de la casa dándole juguetes, golosinas y hablándole en tono amistoso asegurándole nuestro regreso. El perro en lugar de tranquilizarse por nuestras palabras (que no comprende) capta los mensajes no verbales que demuestran nuestra inquietud ante la incertidumbre de la “catástrofe” que posiblemente encontraremos al regreso. Unido a veces a comportamientos inhabituales como esconderse para partir, vestirse en el vestíbulo, logrando sólo que el perro se ponga en estado de alerta, en un estado de tensión emocional extremo que explica ampliamente lo que inmediatamente realizará.

La ansiedad por separación suele deberse a la excesiva dependencia, o exceso de apego, del perro hacia uno o varios de los miembros de la familia y se da en perros tímidos o con poca socialización.

Por ello, los síntomas de la ansiedad se manifiestan siempre cuando el propietario se encuentra ausente o en los momentos anteriores al abandono del domicilio.

Tratamiento de la conducta para el perro

Puede tomarse un fin de semana e intentar el siguiente “trabajo”: salir de la casa por un minuto y regresar, premiar con caricias o comida si el perro toleró la ausencia, repetir esto varias veces con períodos intermitentes: 15 minutos y regresar, 5 y retornar, 30, 10, 45, 20, una hora.

Si al volver está todo bien se premia, si hay destrozos o algo malo, aguantar el enojo e ignorar lo sucedido y al perro, nada de retos ni tampoco gestos y palabras de comprensión, ignorancia completa. Los destrozos y la ansiedad, por lo general se producen en los primeros minutos de la partida. Es importante que el perro comprenda que la partida es algo natural, sucede en cualquier momento (sin grandes preparativos) dura mucho, poco, pero siempre se regresa.

Las citadas medidas no deben interpretarse como un sistema de castigo, sino como una vía para conseguir que los perros sean más independientes.

También, en la medida de lo posible es conveniente visitar un parque, realizar juegos o paseos donde, de a poco, los perros sean expuestos a estímulos diversos y vayan acostumbrándose. Eso ayudará a que tomen mayor confianza y pierdan el miedo a los extraños y a quedarse solos, de esa manera no estarán tan pendiente de su amo y podrán permanecer solos.

¿Por qué mi perro quiere dormir conmigo?

Se ha convertido en un hábito para algunos perros preferir la cama de su amo en lugar de la suya. Aunque sea la mejor cama para perros del mercado con un tejido súper cómodo y fácil de lavar, el perro la rechaza y corre a tu habitación.

 ¿Cuál es la razón de este comportamiento y por qué la mascota evita su cuna especialmente diseñada?

 Las razones de este extraño comportamiento de los perros varían y solo si las comprendemos, podremos encontrar formas de solucionarlas. No es casualidad que muchos dueños de perros nos hagan la pregunta común «¿Cómo saco a mi perro de la cama?».

  • soledad y aislamiento

 Uno de los principales motivos por los que el perro prefiere nuestra cama es la sensación de soledad. Muchas veces la mascota se siente aislada y, buscando la compañía de la familia, salta a la cama.

 Una vez que nuestro amigo encuentre refugio en la ropa de cama, probablemente no saldrá fácilmente. De hecho, si intentamos sacarlo de nuestra cama, mostrará una fuerte resistencia. Los perros tienden a lloriquear cuando quieren algo, ¡apuntando a nuestra filantropía!

  • Clima frío

 Un edredón cálido y un lugar cálido en nuestra cama es un gran atractivo para nuestros pequeños amigos. ¿Qué perro preferiría refrescarse solo en su cama, mientras puede calentar su hocico en nuestras piernas? ¡La respuesta es obvia!

  • Olor agradable

 No es casualidad que encontremos en el mercado velas perfumadas que huelen a sábanas recién lavadas. Sin duda, los humanos somos fanáticos de este olor, pero al parecer, ¡no estamos solos! A nuestras dulces mascotas les encantan los aromas frescos y esa es otra razón por la que aman nuestra cuna.

Los perros aman el olor del dueño

  • El «estigma» de su olor.

 Muchas veces los perros hacen cosas extrañas y contradictorias en su vida diaria. Por ejemplo, mientras evitan su cama porque huele bien, no dejan la cama de su jefe porque se sienten familiarizados con el olor que les queda. ¡A veces nuestros amigos pueden convertirse en criaturas muy extrañas!

  • Ejercicios de estiramiento

 Muchas camas para perros están diseñadas con durmientes circulares y el perro debe dormir enrollado. Sin embargo, los perros no tienen una sola posición para dormir, por lo que se sienten incómodos y tienen dificultad para dormir, especialmente los grandes.

 Por el contrario, los colchones humanos son rectangulares y ofrecen mucho espacio para que los perros duerman y estiren las piernas. Por lo tanto, es bueno mirar el caso de que no hayamos hecho la compra correcta.

¿Por qué mi perro quiere dormir conmigo?
  • Sentirse abandonado

 Los seres humanos tenemos diferentes categorías de amor, por ejemplo, el amor de los padres, el amor platónico, el amor romántico, el amor fraternal. Sin embargo, los perros entienden el amor como un concepto universal y por eso cuando ven abrazos en tu cama, piensan que también es para ellos. Por eso, cuando se sienten solos y privados de caricias, buscan dormir a tu lado.

  • Selectividad del sueño

  Los perros, por extraño que nos parezca, no hacen nada por casualidad. Hay una razón específica detrás de cada movimiento. Por ejemplo, si algo les molesta en su entorno, es decir, mientras duermen, intentarán cambiarlo. Por eso no duermen en ningún lado, sino donde se sienten cómodos y familiares.

 Por extraño que te parezca, ¡algunas mascotas prefieren dormir en la jaula de transporte para perros o incluso en el suelo durante los meses de verano debido al calor!

Nuestros perros quieren dormir con nosotros

  • Sábanas cómodas

 Casi todas las camas para perros son fáciles de lavar en la lavadora oa mano y se consideran cómodas. Sin embargo, los perros tienen la capacidad de reconocer la densidad del hilo en los electrodomésticos y distinguir los artículos lujosos de los baratos. En caso de que entren en contacto con hojas de hilo grueso y recién perfumadas, ya habrán hecho su elección.

  • Ellos «coquetean» con el error

 De hecho, los perros se comportan de manera similar a un niño pequeño cuando le dices que no haga algo. Si les hemos prohibido irse a la cama, especialmente cuando estamos fuera de casa, es casi seguro que harán lo contrario. Una excepción pueden ser los perros entrenados. Después de todo, incluso los perros son rebeldes y no actúan como niños.

  • Un signo de amor y devoción.

 La razón más común, sencilla e importante por la que nuestras mascotas prefieren dormir con nosotros es el amor. Los perros son los amigos más leales y devotos del hombre. Lo único que buscan es una familia, algo de comida, una caricia ya cambio ofrecen un amor infinito. Entonces, si te preguntas por qué tu perro se acurruca a tus pies por la noche, ¡su amor es la respuesta!

 Para terminar, vimos que hay varias razones por las que el perro puede rechazar su mejor y más bonita cuna y querer dormir sobre tus pies. Desde motivos psicológicos, hasta selectividad en los tejidos de las sábanas, la mascota ya ha ocupado su rincón en nuestra cuna.